En el interesantísimo libro de Anne Leer, La Visión de los Líderes en la Era Digital, cita al consultor de negocios y tecnología James Martin, quién expone el concepto no menos innovador de "Corporación Cibernética". Este se refiere a estructuras organizacionales automatizadas, diseñadas para adaptarse a cambios rápidos y aprendizaje continuo, lo que les permitirá identificar problemas y oportunidades, al igual que la elaboración de políticas y estrategias que minimicen las debilidades y aprovechen tales oportunidades en beneficio del colectivo, basado además en relaciones interorganizacionales dinámicas. Dicho concepto lo he utilizado como sustento en mi anteproyecto de tesis, como una de las tantas acciones que se deben emprender en la Administración Pública para poder satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en esta etapa de génesis de un nuevo modelo socio - político - económico - cultural. Creen ustedes que existen variables o indicios que validen que esto ocurre actualmente? Cómo podemos potenciar esta idea? Cualquier otro comentario será importante.
1 comentarios:
ivan ernesto dijo...
En la Administración Publica actualmente se esta implementando la NORMA INTERNACIONAL DE DESCRIPCION ARCHIVISTICA, realmente no me acuerdo como se escribe pero su pronunciación se puede decir que es winisip, este es un programa que evita que la documentación pase por tantas manos antes de llegar a su destino final, el mismo ya lleva años implementándose en otros países pero en Venezuela es muy poco conocido donde los datos de la recepción de un documento son llevados a la digitalización (por medio de un scanner) que per4mite que se acaba esa cantidad de papeles archivados, que si ocurre lo que ocurrió en la torre este de parque central no se pierde la información pues la misma estaría en digital y se evitarían muchos inconvenientes.
Además estamos avanzando a una era donde la cibernética nos esta arropando y no nos damos ni cuanta a veces con las nuevas innovaciones que la misma esta generando, y todo cambio que sea para bien y mejorar bienvenido sea.
Luis Alberto Borges dijo:
Desde mi punto de vista, considero que los cambios constantes y vertiginosos no son muy buenos considerando que la velocidad no es algo que al menos yo considere que vaya de la mano con la planificación estratégica, el proceso de planificación requiere cierto tiempo, ¡claro! no puedo negar que nuestros planes deben estar acordes al momento pero las decisiones precipitadas nos llevan a muchos errores y eso es demostrable con muchos ejemplos en nuestra historia...
La administración publica nacional con toda seguridad se vera bastante reforzada con esa transfusión de tecnología pero esto debe ser lentamente no de golpe y, además, se debe ser muy cuidadoso, recordemos que esta es un área que se presta ha muchos "trucos sucios" que a nivel de sistemas podrían ser mas rápidos y difíciles de descubrir, pienso que lo primordial es tener un capital humano con conocimientos y valores bastante sólidos en materia de bienestar social y tecnología aplicada, yo acotaría a su análisis el establecimiento de márgenes de seguridad muy rigurosos, corrijo, BASTANTE rigurosos, es el dinero de la nación, en la administración publica se deposita una gran responsabilidad social...
No hay comentarios:
Publicar un comentario